«Seinfeld» de Nicholas Mirzoeff (BFI)

Terminé de ver las 9 temporadas de la sitcom «Seinfeld» y tengo que decir que el episodio final es una obra maestra. ¿Es necesario ver sí o sí todos los episodios de «Seinfeld» para entender la historia? No, para nada. Podés agarrar episodios al azar (como había hecho yo antes de proponerme verla entera) e igual vas a entender de qué va. Porque en realidad, como se cansan de repetir, el show es acerca de nada. Sí, de nada, así lo definen ellos mismos.

Pero yo diría que es acerca de todo lo que es cotidiano. La definición de sitcom, como ya conté en otros posts, es «situation comedy» o sea «comedia de situación». Es por definición un género de comedia televisiva que muestra con humor, a través de la hipérbole, pequeñas situaciones de la vida cotidiana.

Después de ver la serie completa me fui de lleno a este libro publicado por el British Film Institute en el 2007 y que tenía guardado en mi biblioteca desde el 2016 cuando viajamos con Seba a Londres. No me consideraba por ese entonces fanática de Seinfeld (no creo serlo tampoco ahora, aunque les tengo cariño) pero al especializarme en sitcoms no podía dejar de tenerlo.

Fue interesante leerlo después de haberme metido de lleno en la serie. El análisis sobre el humor judío y ese aspecto del personaje principal fue mucho más profundo de lo que yo había identificado. Te cuento algunas afirmaciones que hace el autor para que vos me cuentes qué te parecen:

  • Si alguna vez la serie fue sobre «algo» ese algo serían las relaciones, pero más precisamente, sobre el catálogo de relaciones fallidas desde un aspecto heterosexual convencional.
  • ¡Pero! Larry David, el creador de Seinfeld junto con el propio Seinfeld, siempre se concentró en hacer solo comedia. Mientras que la mayoría de las sitcoms norteamericanas tienen como eje principal una relación amorosa (sin ir más lejos la de Friends está mostrada desde el episodio piloto), para el autor Seinfeld no es una comedia romántica sino una comedia de costumbres.
  • El gran narcisismo y la tendencia al fracaso que rodean a los personajes de Kramer y de George, le permiten a Jerry tener como principal función ser el comentador de las acciones de los demás. Mi opinión personal es que incluso él puede seguir escudándose en un tipo de humor de stand up (como lo que suele hacer) sin tener que recurrir a estrategias actorales (que para mí no las tiene).
  • Y por último, lo más interesante de todo, es que a diferencia de otras sitcoms en que se espera que el público se sienta identificado con los personajes, en Seinfeld hay cierto distanciamiento y de hecho no se espera que los personajes nos caigan bien, especialmente mientras avanzan las temporadas. Que el final de la serie sea el que fue (los cuatro protagonistas encarcelados) y que así y todo nos parezca brillante, justamente dan cuenta de eso, de que entendemos el por qué la sociedad podría odiarlos aunque a nosotros nos hayan generado risa durante tantos episodios. Bien distinto al final de Friends a moco tendido.

Entiendo que para muchos los colores y el estilo de Seinfeld sean demasiado «antiguos» y no llame la atención. Pero la forma en que se componen los guiones, cómo todo se conecta con todo incluso hasta el final, hacen que sea una de esas series que «hay que ver» si es que te gusta ver sitcoms, claro está.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s