«Somos lo que decimos» de Charlie López

Me crucé con este libro por casualidad paseando por Cúspide y me atrapó el subtítulo «Secretos, curiosidades e historias de 300 dichos y expresiones que usamos todos los días». Cuando empecé a pasar las hojas se me vinieron muchas voces a la cabeza (de mis papás o de Seba, por ejemplo) porque me encontré con frases que suelo escuchar en conversaciones cotidianas. Me pareció fascinante la idea de frenar el piloto automático de lo que a uno le sale decir en determinadas situaciones, para analizar y pensar por qué decimos lo que decimos como lo decimos.

No todas las historias me sorprendieron, algunas las había estudiado en la facultad y otras me parecieron lógicas por sentido común. Pero me pareció sumamente interesante reflexionar sobre tres cosas:

(1) La cantidad de dichos y frases que vienen desde la antigüedad y cómo sobrevivieron el paso del tiempo, de culturas, de países, de generaciones, etc. Como «El martes no te cases ni te embarques» que se conecta con Marte el dios romano de la Guerra que le dio nombre al día de la semana; «Levantarse con el pie izquierdo» o el concepto de la «media naranja». También me sorprendió saber que algunas son el resultado de traducciones erróneas de la frase original como «Necessitas caret lege» que significa «La necesidad carece de ley» pero que hoy se conoce como «La necesidad tiene cara de hereje».

(2) Cómo los programas de televisión o las películas más populares lograron imponer expresiones que perduran en el tiempo. Me da orgullo pensar que ahí atrás hay un/a escritor/a o guionista que, sin darse cuenta, está dejando su huella en el inconsciente colectivo. Como «El viejo truco de…» de El Superagente 86 en la década del 60; «Elemental Watson» que no apareció en ninguna de las historias escritas por Arthur Conan Doyle sino que se incluyó en el guión de la película Las aventuras de Sherlock Holmes de 1939; la expresión «Más problemas que los Pérez García» que tuvo su origen el radioteatro Los Pérez García (1942 y 1967); o «¡Qué plato!» que era el nombre de un programa de TV de los años 50.

(3) Cómo expresiones que nacieron en el ámbito culinario se aplican hoy a todo tipo de situaciones como «Bodrio» o «Gato por liebre». La primera era una sopa hecha con sobras de comida que se les daba a los pobres en los conventos en la antigua España. La segunda viene de la Europa medieval cuando en las posadas prometían servir liebre como ingrediente principal de sus platos, pero en realidad preparaban carne de gato. También el término «ñoqui», bien argento, está relacionado con el plato que solemos comer los días 29. Se empezó a llamar «ñoqui» a los trabajadores que, cuando el salario se pagaba sí o sí en efectivo, se presentaban en la oficina solo los días 29 para cobrarlo.

Hay una que no solía usar pero después de leer el último párrafo que la explica me parece hermosa. Se trata de «Hacer de tripas corazón», Charly dice «Quien hace de tripas corazón, en consecuencia, transforma, aunque más no sea de manera temporaria, a su parte más temerosa o cobarde en un luchador aguerrido que tratará de sobreponerse a las adversidades».

De yapa te cuento la historia que más me sorprendió: el «tener la vaca atada». Ésta es sinónimo de seguridad económica porque a principios del siglo XX las familias aristócratas argentinas que viajaban a Europa llevaban en la bodega del barco una vaca de raza atada para asegurar la provisión de leche fresca para sus hijos durante el viaje.

¿Para quién es este libro? Para todos los que mantenemos conversaciones en el territorio argentino, básicamente.

¿Cuál de estas frases solés usar más en tu vida cotidiana? ¿De qué otra frase te gustaría saber el origen?¿Ya conocías este libro? Te leo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s