«Correspondencia» Victoria ocampo, virginia woolf

Los libros nos eligen. Siempre lo digo, hoy lo confirmo.

Hace un par de semanas estaba en la librería buscando el libro «Los testamentos» de Margaret Atwood. En eso me topé con este otro libro de estas otras mujeres escritoras. La tapa me llamó mucho la atención (no es para menos) y el tema más todavía. Tenía poco tiempo porque Rafa estaba inquieto en el cochecito, así que no lo pensé mucho y seguí mi instinto. Algo me decía que tenía que empezar a leerlo antes que ningún otro. Y algo me dijo también que tenía que terminarlo este fin de semana.

Fueron muchas las cosas que reflexioné mientras lo leía. Quiero empezar diciendo que el trabajo de compilación de @barralmanuela me pareció excelente. No se dejen llevar por la idea de que es solo una recopilación de cartas. Al leer este libro sentí como si estuviera viendo un documental: así de envolvente fue la experiencia. Y es que el prólogo te introduce de manera brillante en el tema, te da contexto y te anticipa sin spoilearte. Después vienen las cartas, pero no solo la transcripción de éstas sino también los facímiles de las cartas originales. En los textos se puede ver a las dos mujeres en medio de sus vidas cotidianas y apreciar sus reflexiones profundas entre comentarios más pasajeros. Pero en las imágenes se puede sentir realmente a las escritoras. Siempre me impactó el ver algo escrito de puño y letra por alguien que admiro. Es como si por un rato se hiciera presente y estuviéramos respirando el mismo aire.

Me encantó conocer un poco más a estas dos escritoras. Me divirtió ver los reproches que se hacían quizás por no poder coincidir en sus encuentros. También me causó gracia la imagen que Virginia Woolf tenía de la Argentina: «la tierra de las grandes mariposas». El libro habla mucho de las mariposas y ese también fue un punto en el que me sentí conectada.

Sin dudas la parte del libro que más me gustó fue «Virginia Woolf en su diario», en el que la escritora inglesa es descripta con suma profundidad por la escritora argentina. Me sorprendió que la admiración de Victoria por Virginia llegara a tal punto de no reconocer la bipolaridad que tenía Woolf que de hecho la llevó a quitarse la vida.

Un gran acierto por parte de la compiladora, @barralmanuela fue el terminar el libro con la carta que Victoria eligió como prefacio de su libro «Testimonios». Hay dos cosas en esa carta que me encantaron con respecto a la mujer como escritora: la importancia de encontrar la propia voz (sin masculinizarse) y de escribir no como respuesta a ataques sino a traducir el propio sentimiento, pensamiento y visión. Me siento muy identificada con estas dos cuestiones. ¿Y por qué digo que el libro cayó en mis manos en el momento justo? Porque en la base de la propuesta que lanzamos con Dani para nuestro «Mujeres puente en vivo» de mañana están estas dos ideas.

¿Te cuento una perlita más, que podría formar parte de las efemérides que suelo compartir en mis historias? En este libro descubrí que la última vez que escribió Virginia Woolf en su diario fue el 8 de marzo de 1941. Sí, el mismísimo día de la mujer. 20 días después se arrojaría al río con piedras en su abrigo.

Y por último… aunque no lo crean, es verdad: la palabra «puente» aparece uniendo también a estas dos mujeres. Victoria le dice a Virginia en la última carta del libro que tendía entre ellas «un puente de palabras». Salvando todas las enormes distancias, mañana los esperamos con Dani a las 20.30 h para seguir tendiendo nuestro «puente de palabras» de todos los lunes.

2 comentarios

  1. Hola Ines !! Primero, Feliz Día!!! Muy (muy!!!) Lindo lo de la Ocampo. Casualmente, en la revista de La Nacion, salio un articulo de cuando, para su revista “Sur” fue invitada a presenciar las audiencias del tribunal en los procesos de Nüremberg… Casualmente, la nota también hace mención de cartas… esta vez enviadas a sus hermanas. Saludos y cariños para Joaquin y Rafa. Para Sebastian un abrazo academico jajaja. Cariños. Leonardo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s